1. La Patagonia argentina presenta condiciones de viento que posibilitarían factores de capacidad (FC, energía generada por unidad de potencia nominal) que podrían duplicar los promedios mundiales.
2. Aun así, la porción de nuestro consumo eléctrico abastecida con energía eólica es insignificante.Contrariamente, la energía eólica es una fuente significativa de generación en el sistema español (11%) o el danés (20%). En EE.UU. el 40% de las instalaciones de nueva generación en 2008 fueron de origen eólico (8.300 MW).
3. En la situación regulatoria actual del Mercado Eléctrico Mayorista, ni el costo marginal del sistema ni la remuneración por capacidad (potencia) están funcionando como señales de precios e incentivo a la inversión. La consecuencia es un importante déficit de reserva y merma en la calidad de generación.
4. Argentina ha gastado durante el ano 2008, cerca de 1.800 millones de us$ en combustibles líquidos importados y en energía eléctrica de origen térmico comprada a países vecinos. Ese dinero fue destinado a la generación y compra de 7.700 GWh arrojando un costo promedio de 230 us$/MWh. Si se hubiese destinado, el 15% de dicho gasto a la compra de energía eólica, se podrían haber instalado cerca de 700 MW eólicos, atrayendo inversiones por 1.500 millones de us$. Una política de Estado en este sentido reemplazaría “gasto” por “inversión”, además de redundar en un significativo ahorro para el sistema.
5. La efectividad de la Ley 26.190 seria limitada, ya que lamentablemente en la misma no se establecen penalidades al incumplimiento de los volúmenes mínimos objetivo y la prima preestablecida resultaría insuficiente para cubrir la brecha entre el precio spot y el costo medio total de generación eólico.
6. Teniendo en cuenta los factores de capacidad registrados en el país, el potencial teórico de generación eólica en Argentina podría llegar a mas de 2.000 GW, un valor equivalente a dos veces la capacidad de generación total actualmente existente en los Estados Unidos.
7. Considerando el total de los costos, la inversión en generación eólica en sitios con factores de capacidad > 35% seria conveniente para la Argentina incluso con precios del petróleo inferiores a los 60-65 us$/bbl.
8. En caso de cumplirse las proyecciones de la Secretaria de Energía de la Nación (1.250 MW eólicos al ano 2016), la inversión en el sector seria de entre 2.200 y 2.700 millones de us$ hasta el año 2016 más otros 800 a 1.100 millones de us$ hasta el año 2025. Se estima que para ese entonces la generación eólica cubrirá una demanda de energía equivalente al consumo de cerca de 1.000.000 de hogares todos los años.
9. Comparando las emisiones de gases de efecto invernadero de las distintas fuentes de energía, cada MWh producido con energía eólica tiene un impacto sustancialmente menor sobre el medio ambiente, respeto a la generación con combustibles fósiles.
Descripción del Recurso Eólico en Argentina
La República Argentina cuenta con características técnicas inigualables en cuanto a recurso eólico aprovechable. El país tiene cerca del 70% de su territorio cubierto con vientos cuya velocidad media anual,
medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo, supera los 6 m/s. Particularmente, zonas en la Patagonia media y sur cuentan con velocidades promedio que superan los 9 m/s y hasta 12 m/s.
Cabe destacar que el territorio argentino continental tiene una superficie aproximada de 2.800.000 km2 lo que equivale al 90% de la superficie de EU-15 (65% de Europa-27) pero con una densidad poblacional 10 veces menor.
Pero hablar de velocidad media de viento no da información de cuan aprovechable es el recurso sino simplemente del valor esperado de su distribución de probabilidad, que en el mejor de los casos, aproxima pero carece de contenido para entender verdaderamente el recurso en el campo. Conocidos los valores de velocidad media, medidos en el campo, y caracterizada la distribución de Weibull es que se puede comenzar a evaluar el recurso eólico.
El principal dato de “cuanto viento aprovechable hay” sale de una función acumulada conocida con el nombre de Factor de Capacidad (FC). Esto es un valor porcentual de la energía que una turbina eólica entregara durante todo un año en relación a la cantidad de energía que podría entregar una turbina trabajando el 100% del tiempo. De este modo, un FC=48% indica que la energía entregada por un aerogenerador será el 48% de la energía que la misma máquina podría entregar durante todo el año en condición de potencia nominal. Por ejemplo, un aerogenerador de 1 MW de potencia nominal comenzará a generar energía cuando el viento incidente sobre su rotor supere los 3 m/s (10,8 km/h), en tal caso, entregará una potencia que comenzara en 0 MW y alcanzará 1 MW cuando la velocidad del viento sea de 12 m/s, entre 12 y 25 m/s entregará su potencia nominal (1 MW en este caso) y se pondrá en “bandera” (0 MW), de modo de proteger la estructura, cuando las velocidades sean mayores a los 25 m/s.
Supongamos ahora que esta máquina generara durante el año entero una energía igual a 4.200 MWh; dado que la energía que podría haber entregado en situación nominal e ideal de funcionamiento (generando en todo momento 1 MW de potencia) es de 8.760 MWh, el cociente entre estos dos valores es lo que se conoce como Factor de Capacidad, que en este ejemplo FC=48%. La forma de obtener en cálculo la energía anual a despachar por un aerogenerador y la característica tan importante, el FC, es por medio de la integración matemática entre la distribución de probabilidad (obtenida de acuerdo a las mediciones en el campo) y la función matemática que describe la curva de potencia de la máquina, facilitada por el fabricante.
Los primeros modelos, utilizando curvas de potencia de tecnología comercial actual, arrojan resultados sorprendentes. Zonas patagónicas muestran FC mayor a 45% pero no solo ahí los vientos son aprovechables; zonas serranas en distintas provincias así como también a lo largo de la costa de la provincia de Buenos Aires (en cercanía a los grandes centros de consumo), arrojan resultados del orden del 35%. Cabe mencionar a modo de comparación que el FC promedio en Europa, en donde la industria esta ampliamente desarrollada, ronda el 25%.
Marco Regulatorio Argentino
Actualmente el marco regulatorio argentino se basa en la Ley Nacional 26.190/20065 que declara de interés nacional la generación de energía eléctrica dedicada al servicio publico a través de recursos renovables. La citada Ley define un sistema de FIT con una prima de 15 pesos argentinos por MWh garantizada por el Fondo Fiduciario de Energías Renovables (a ser creado específicamente para este fin). El objetivo de la Ley es lograr una contribución de las fuentes renovables que alcance el 8% de la demanda en un plazo de 10 anos a partir de la puesta en vigencia del régimen. La misma también provee ciertos incentivos fiscales tales como amortización acelerada o exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Sin embargo, hasta la fecha de publicación de este informe la Ley 26.190 no había sido reglamentada por el Poder Ejecutivo. En cualquier caso la efectividad de la misma para lograr sus objetivos seria limitada ya que lamentablemente no se establecen penalidades al incumplimiento de los volúmenes mínimos objetivo y la prima preestablecida resultaría insuficiente para cubrir la brecha entre el precio spot y el costo medio total de generación eólico. Adicionalmente, la ley tampoco considera la implementación de mecanismos que “nivelen la cancha” en cuanto a los beneficios ambientales de los diferentes
tecnologías de generación.
Existen adicionalmente otros instrumentos legales que podrían usarse para encuadrar un desarrollo eólico. Se trata de las resoluciones 1281/06 (Energía Plus), 220/07 y 269/08 (Autogeneración Distribuida). Las citadas normativas, aunque no promocionan directamente las energías renovables, podrían incentivar las inversiones en estas tecnologías.
El programa “Energía Plus” obliga a los grandes usuarios (más de 300 kW) a contratar en el mercado la energía que consumen por encima de su demanda real del año 2005. Esta regulación expone a este segmento de la demanda a precios más relacionados con el costo económico real del suministro, al menos por una parte de su consumo. Sin embargo este sistema es de aplicación limitada ya que el volumen en cuestión es relativamente pequeño y solo aplicaría a nuevas fuentes de energía firme. La calificación de la eólica dentro de esta normativa requeriría modificaciones a la misma.
Por la Resolución 220/07 de la Secretaria de Energía se habilita a la realización de Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica (CAE) a 10 anos entre el MEM (en la practica CAMMESA
en su rol de operador del SADI) y empresas que aporten una nueva oferta de generación al sistema. Los proyectos encuadrables en esta normativa deben ser adicionales y deben contar con la participación en algún sentido del Gobierno Nacional, de ENARSA o de quien determine el Ministerio de Planificación Federal Inversión Publica y Servicios (MINPLAN).
La remuneración de los CAE seria mensual y se calcularía en base a una anualidad sobre los costos de instalación y otros costos fijos, mas los costos variables requeridos para la adecuada operación del equipamiento comprometido, mas una adecuada rentabilidad para el inversor la cual deberá ser aceptada por la Secretaria de Energía y aprobada por el MINPLAN. Esta es quizá la única normativa aplicable a la inversión en generación eólica en Argentina. Con la Res. 269/08 se establece la figura de Autogenerador Distribuido, que consiste en un consumidor de electricidad que además genera energía eléctrica, pero con la particularidad de que los puntos de consumo y generación se vinculan al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en diferentes nodos de conexión. De esta manera las empresas deben comprar (o pueden vender) la diferencia entre la energía producida y la efectivamente utilizada.
El desarrollo sustentable de la industria eólica en Argentina depende en gran parte de la existencia de un marco regulatorio y de garantías propicias que provean previsibilidad a largo plazo y que permitan a los inversores evaluar razonablemente los riesgos del negocio y acceder a líneas de financiamiento también razonables (sean corporativas o a nivel de proyectos). El marco legal actualmente vigente lamentablemente no genera dichas condiciones y es necesario crear el ámbito de discusión y cooperación entre todas las partes interesadas (gobierno, inversores, entidades publicas y privadas de financiamiento, asociaciones de consumidores) para crear mecanismos de contratación y operación, y esquemas de garantías que lleven al desarrollo integral de la industria. Este es uno de nuestros principales objetivos en la Cámara Argentina de Energías Renovables.
Parques eólicos existentes
Actualmente Argentina cuenta con tan solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. La ultima incorporación ha sido una turbina de 2 MW instalada por la empresa Barrick en su mina Veladero en la provincia de San Juan. El programa oficial de desarrollo de la industria eólica en Argentina se centra en el Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica (PENEE) mediante el cual el Gobierno Nacional impulsa la instalación de al menos 300 MW de potencia. Las primeras tareas del PENEE incluyeron la elaboración de un mapa de vientos nacional que estuvo a cargo del Centro Regional de Energía Eólica (CREE).
Los primeros proyectos de generación englobados dentro de este plan son Vientos de la Patagonia I y II. Asimismo, a pesar de la situación actual, existen algunos proyectos eólicos que habitualmente se mencionan en los medios en diferentes estados de planificación o ejecución. De acuerdo a la información provista por las mismas empresas, estos son:
Vientos de la Patagonia 1 y 2
Son proyectos financiados por el Gobierno Nacional y los diferentes gobiernos provinciales. Vientos de la Patagonia 1 es propiedad 80% de ENARSA y 20% de la Pcia. de Chubut y esta estructurado en dos fases. La Fase 1, ya en marcha y con finalización prevista durante 2009, tiene por objetivo la instalación y homologación de 2 turbinas prototipo de producción nacional (una de IMPSA Wind y otra de NRG Patagonia). La Fase 2 contempla la instalación de un parque de 60 MW en Chubut utilizando los aerogeneradores homologados en la Fase 1.
Vientos de la Patagonia 2 esta relacionada a la Pcia. de Santa Cruz y prevé la instalación de parques eólicos en esa provincia. Actualmente se están realizando estudios de prospección y caracterización
del recurso eólico.
Parque Eólico Arauco
El proyecto, llevado a cabo en la provincia de La Rioja por la empresa IMPSA, prevé la instalación de 12 aerogeneradores de 2,1 MW, llegando a una potencia total de 25,2 MW. Se desarrollara
en dos etapas. Se estima que el primer equipo entre en funcionamiento en julio de 2009 y los 11 restantes, que forman parte de la segunda etapa, en mayo de 2010. El diseño final del parque contempla la instalación de un total de 90 MW.
Malaspina
A cargo del Central Eólica Pampa de Malaspina S.A. El proyecto contará con 40 aerogeneradores Vestas V-80 de 2 MW cada uno que se instalaran en la zona de Pampa Malaspina, ubicada a unos 130 km al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. Se prevé que entre en operaciones en 2010/2011.
Vientos del Secano
El Parque Eólico Vientos del Secano tendrá una potencia instalada de 50 MW y comenzaría a construirse en el cuarto trimestre de 2010. El mismo estará ubicado en las cercanías de la localidad de Ing. Buratovich en el partido de Villarino (unos 50 km al sur de la ciudad de Bahía Blanca). El proyecto fue desarrollado por ABO Wind. Se espera que entre en funcionamiento a finales de 2011.
Diadema (HYCHICO/CAPEX)
Se proyecta construir un parque eólico en las cercanías de Comodoro Rivadavia con una potencia de 6,3 MW (7 aerogeneradores ENERCON E-44 de 900 kW) y una generación promedio de 22 GWh por ano que entregara al sistema interconectado a través de líneas de 33 kV pertenecientes a TRANSPA. El proyecto contempla adicionalmente la instalación de equipamiento para la producción de hidrógeno. Se estima que el parque eólico comience a funcionar en 2010, aunque fuentes de la compañía informaron recientemente a CADER que el proyecto se encuentra temporalmente suspendido.
Potencial de Mercado
Con vientos que redundan en factores de capacidad por encima del 35% en gran parte del territorio nacional, el potencial teórico de generación eólica en Argentina es muy elevado. Algunos estudios llegan a indicar que podrían instalarse más de 2.000 GW, valor equivalente a dos veces la capacidad de generación total actualmente existente en los Estados Unidos.
En términos mas pragmáticos, y dada una capacidad total proyectada a 2016 de poco menos de 30 GW, es técnicamente viable la instalación de hasta 6 GW de energía eólica (20% del total nacional). Con apenas 30 MW instalados, todo esta por hacerse en este sentido.
La Secretaria de Energía estima que hacia el año 2016 se instalarían 2.500 MW de generación con fuentes renovables. Dicha cantidad responde a la necesidad de cumplimentar lo establecido en la Ley 26.190/06 como meta para ese ano, es decir, cubrir el 8% del consumo nacional de electricidad con energía renovable. Hacia el año 2025 sería necesario sumar unos 1.000 MW a lo ya instalado.
A fines del ano 2008 se estimaba que la inversión de capital para un parque eólico con tecnología moderna (utilizando aerogeneradores en el rango de 1 a 3 MW) era del orden de 1,8 a 2,2 millones de us$ por MW (incluidos costos de montaje y obras anexas). Asumiendo este dato como escenario base y de acuerdo con datos de la Secretaria de Energía, que asumen que el 50% de la nueva potencia renovable a instalar será eólica; la inversión en el sector sería de entre 2.200 y 2.700 millones de us$ hasta el año 2016 más otros 800 a 1.100 millones de us$ hasta 2025.
Estas cifras pueden resultar conservadoras si se tiene en cuenta que es económicamente mas conveniente contar con energía eólica en el sistema que utilizar combustibles de precios altos y volátiles (principalmente fuel oil, gas oil y gas natural importados) para generación térmica o importar electricidad de Brasil.
Producción local de aerogeneradores de potencia
Considerando la escasa relevancia actual de la energía eólica en la matriz energética nacional, es sumamente notable la existencia en el país de tres desarrolladores de aerogeneradores de potencia. Las tres empresas eólicas son IMPSA, NRG Patagonia e INVAP.
IMPSA
En la actualidad, cuenta en el país con una fabrica capaz de proveer aerogeneradores de tamaño superior a 1,5 MW. La planta, localizada en Mendoza, tiene capacidad para fabricar 75 aerogeneradores y 75 juegos de palas por año. La empresa ha desarrollado varios aerogeneradores eólicos incluyendo equipos de 1 MW; 1,5 MW y 2,1 MW para todo tipo y clase de vientos. Actualmente, se encuentra desarrollando la tecnología de aerogeneradores de mas de 4 MW para ser entregados al mercado en los próximos anos.
IMPSA Wind es el mayor desarrollador de granjas eólicas en Brasil donde cuenta con 13 parques con un total de 317 MW de capacidad distribuidos al noreste y sur de dicho país. En la Argentina, está activamente participando en proyectos la provincia de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, San Luis, y Santa Cruz. En la región Patagónica ha instalado un aerogenerador de 1,5 MW en Chubut y en la provincia de La Rioja prevé instalar un total de 90 MW, suficiente para abastecer el 45% de la demanda eléctrica de la provincia. Actualmente, se encuentra en ejecución la primera etapa del parque provisto por IMPSA de un generador eólico de 2,1 MW de potencia. En la segunda etapa, se sumaran 11 aerogeneradores IMPSA IWP-83 de 2,1 MW.
NRG Patagonia
Comercializa en el país su modelo NRG 1500 de 1,5 MW. Es un equipo especialmente diseñado y clasificado en Alemania para operar en sitios con viento fuera de clase, como algunas zonas patagónicas, definidos comúnmente como IEC Class I+ o Class “S”. Asimismo y aprovechando la estructura reforzada de este equipo Clase 1+, disponen de un Clase II con un rotor de 77 m de diámetro, y un Clase I con rotor de 70 m. Actualmente NRG Patagonia se encuentra en la etapa final de construcción de la primera unidad que deberá ser instalada y certificada en cumplimiento del Proyecto Vientos de la Patagonia I.
INVAP
Si bien hasta el momento la mayor parte de los aerogeneradores desarrollados por la empresa son de baja y media potencia, INVAP está muy avanzada en la ingeniería de un aerogenerador de 1,5 MW (EOLIS 15) para vientos intensos (Clase 1). La turbina desarrollada será especialmente útil para las regiones centro y sur de la Patagonia y la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. INVAP también tiene previsto desarrollar otro modelo de aerogenerador de 2 MW de potencia, apto para vientos Clase 2 (menos intensos que los patagónicos).
http://www.argentinarenovables.org/